Actualizado 24-feb-2025
Inmediatamente después de los terremotos, con los caminos cortados y los servicios telefónicos y telegráficos interrumpidos, en Osorno dos radioaficionados establecieron, independientemente y al principio sin saber uno del otro, puestos de comunicaciones de emergencia con sus equipos de radiotransmisión. Estos radioaficionados fueron don Tránsito Álvarez CE6BQ (posteriormente XQ6BHA) y don Manual Otero CE6AK (posteriormente CE6CGU).
La iniciativa de estos dos radioaficionados sembró la semilla de esta actividad científico-recreativa, de carácter amateur pero con evidente valor estratégico, y motivó la participación de nuevos cultores, quienes comenzaron a reunirse regularmente para intercambiar información y experiencias.
Estos radioaficionados, que ya eran miembros del Radio Club de Chile, organización con sede en Santiago, decidieron crear la Delegación Osorno, lo que tuvo lugar el 16 de junio de 1961. Años después, con una cantidad creciente de socios, este club continuó su camino como una organización autónoma.
El primer distintivo de llamada del Radio Club Osorno fue CE6DD, con el que ya a fines de la década de 1960 figuraba en el Callbook Internacional (guía mundial de radioaficionados que una editorial estadounidense solía publicar -en forma de libro, como una gran guía telefónica- una o dos veces al año, aunque sus datos tardaban en actualizarse, lo que era considerado normal en aquella época).
Más adelante se independizó y pasó a llamarse Radio Club Provincial Osorno, con el distintivo CE6BDD.
Eventualmente, obtuvo su personería jurídica como Radio Club Osorno mediante el Decreto N° 201 del Ministerio de Justicia, el 22 de febrero de 1983.
Durante la década de 1980, época en que llegó a tener más de 250 socios activos, fue miembro de la Federación de Clubes de Radioaficionados de Chile, FEDERACHI.
A fines de 1983, con el RC Osorno bajo la presidencia de Manuel Otero CE6CGU (SK), la ciudad fue sede de una importante convención nacional de la radioafición chilena, con motivo de dos eventos que se sucedieron en un fin de semana: la Asamblea General Ordinaria de la mencionada Federación, presidida ésta por Ignacio Martínez CE2MH (SK) y la celebración del Día del Radioaficionado Chileno, ocasión esta última que contó además con la asistencia del Presidente del Radio Club de Chile, Rogelio Gómez CE3GF (SK).
Alrededor de 1984 el antiguo distintivo de llamada del RC Osorno, hasta entonces CE6BDD, cambió a CE6OS.
Poco después de 1985, el Radio Club Osorno se retiró de la Federación y continuó su camino en forma autónoma, aunque siempre mantuvo cordiales relaciones con clubes y organizaciones de radioaficionados a nivel nacional e internacional, incluyendo una amistad institucional permanente con el RC de Chile. Esta amistad se materializaba, entre otras iniciativas, con el funcionamiento continuo del QSL Bureau y la mantención de la repetidora CE3AA-NE5, en VHF 146.850 -600, ubicada originalmente en el cerro Cóndor.
El RC Osorno contaba, además, con una repetidora propia en 145.720 -600, la que tuvo diversas localizaciones, la última de ellas en el sector de Trumao.
El Radio Club Osorno tuvo su sede por muchos años en el 3er piso de la Casa de la Cultura de Osorno "José Guadalupe Posada", en M. A. Matta 809. Aquí vemos un boceto del edificio, trazado en 1985 por Jorge Zepeda CE6BXD.
La otra cabina era el "Radio shack General", donde socios y visitas con licencia General o Superior podían hacer radio en las bandas de 20, 15 y 10 metros, utilizando un transceptor Kenwood TS-130S, conectado a una antena direccional Mosley de 6 elementos TA-36 con su correspondiente rotor. En ese shack se disponía también de un receptor Kenwood R-1000. Cuando se organizaba la participación en concursos, era habitual que algún socio facilitara en préstamo equipos de reserva o de mayores prestaciones, ocasionalmente un amplificador lineal, y en algunos casos computadores para llevar el registro de los contactos realizados durante el concurso. En más de una ocasión se utilizó un computador Atari 800XL facilitado por Mario CE6BXC (QEPD). Eventualmente se adquirió un computador Commodore Vic-20, que se usaba para el digimodo más popular en esa época, el RTTY; también se utilizó para clases de telegrafía, gracias a un programa en BASIC ideado por Richard CE6GEY, basado en unas líneas de código publicadas en la revista 73.
Hasta la década de 1990 la actividad de radioafición en Osorno (y en el país) mantuvo cierto entusiasmo; sin embargo, por distintos motivos que en otro momento quizá analizaremos, las circunstancias cambiaron y a comienzos del siglo XXI (c. 2006), por falta de participación, el directorio de la época acordó receso indefinido, entregando los equipos y documentos del club, conforme al Art. 36 de los Estatutos, a un miembro del Directorio para que los conservase bajo su custodia.
En las cercanías del año 2010, dichos equipos, mobiliario y documentación de CE6OS, que estaban cuidadosamente almacenados a la espera de tiempos mejores, bajo la custodia de Mario Bastidas CE6BXC (Q.E.P.D.), quien fuera muchos años Tesorero y luego Presidente del club, fueron cedidos (conforme al mismo Art. 36 de los Estatutos) al Radio Club Volcán Osorno CE6RCO, a fin de que pudieran ser aprovechados por nuevas generaciones de radioaficionados, convirtiéndose así el RC Volcán Osorno en el nuevo custodio de dichos elementos.
Eventualmente, obtuvo su personería jurídica como Radio Club Osorno mediante el Decreto N° 201 del Ministerio de Justicia, el 22 de febrero de 1983.
Durante la década de 1980, época en que llegó a tener más de 250 socios activos, fue miembro de la Federación de Clubes de Radioaficionados de Chile, FEDERACHI.


Alrededor de 1984 el antiguo distintivo de llamada del RC Osorno, hasta entonces CE6BDD, cambió a CE6OS.
Poco después de 1985, el Radio Club Osorno se retiró de la Federación y continuó su camino en forma autónoma, aunque siempre mantuvo cordiales relaciones con clubes y organizaciones de radioaficionados a nivel nacional e internacional, incluyendo una amistad institucional permanente con el RC de Chile. Esta amistad se materializaba, entre otras iniciativas, con el funcionamiento continuo del QSL Bureau y la mantención de la repetidora CE3AA-NE5, en VHF 146.850 -600, ubicada originalmente en el cerro Cóndor.

El Radio Club Osorno tuvo su sede por muchos años en el 3er piso de la Casa de la Cultura de Osorno "José Guadalupe Posada", en M. A. Matta 809. Aquí vemos un boceto del edificio, trazado en 1985 por Jorge Zepeda CE6BXD.
Ese 3er piso resultaba perfecto para las 2 cabinas de radio que allí se habían instalado: una de ellas era el "Radio shack Novicio", destinado a las bandas de 80 y 40 metros, donde los socios y visitantes con licencia categoría Novicio, y también los Aspirantes, podían realizar sus contactos por HF (estos últimos debidamente supervisados según Reglamento de la época) mediante un transceptor Kenwood TS-120V con su correspondiente amplificador, que permitía una potencia de hasta 100 watts. Ese shack disponía también de un receptor Kenwood R-600. Más adelante, alrededor de 1989, se instaló allí un PC con un módem Kantronics KAM y un transceptor VHF Icom destinado a comunicaciones digitales en modalidad packet radio, la que fue muy popular en esa época.
Pablo Barrientos CE6NOT, Gerard Jacot F2JD |
La otra cabina era el "Radio shack General", donde socios y visitas con licencia General o Superior podían hacer radio en las bandas de 20, 15 y 10 metros, utilizando un transceptor Kenwood TS-130S, conectado a una antena direccional Mosley de 6 elementos TA-36 con su correspondiente rotor. En ese shack se disponía también de un receptor Kenwood R-1000. Cuando se organizaba la participación en concursos, era habitual que algún socio facilitara en préstamo equipos de reserva o de mayores prestaciones, ocasionalmente un amplificador lineal, y en algunos casos computadores para llevar el registro de los contactos realizados durante el concurso. En más de una ocasión se utilizó un computador Atari 800XL facilitado por Mario CE6BXC (QEPD). Eventualmente se adquirió un computador Commodore Vic-20, que se usaba para el digimodo más popular en esa época, el RTTY; también se utilizó para clases de telegrafía, gracias a un programa en BASIC ideado por Richard CE6GEY, basado en unas líneas de código publicadas en la revista 73.
Hasta la década de 1990 la actividad de radioafición en Osorno (y en el país) mantuvo cierto entusiasmo; sin embargo, por distintos motivos que en otro momento quizá analizaremos, las circunstancias cambiaron y a comienzos del siglo XXI (c. 2006), por falta de participación, el directorio de la época acordó receso indefinido, entregando los equipos y documentos del club, conforme al Art. 36 de los Estatutos, a un miembro del Directorio para que los conservase bajo su custodia.
En las cercanías del año 2010, dichos equipos, mobiliario y documentación de CE6OS, que estaban cuidadosamente almacenados a la espera de tiempos mejores, bajo la custodia de Mario Bastidas CE6BXC (Q.E.P.D.), quien fuera muchos años Tesorero y luego Presidente del club, fueron cedidos (conforme al mismo Art. 36 de los Estatutos) al Radio Club Volcán Osorno CE6RCO, a fin de que pudieran ser aprovechados por nuevas generaciones de radioaficionados, convirtiéndose así el RC Volcán Osorno en el nuevo custodio de dichos elementos.
-------------------------------------------
- Apuntes y más detalles de la historia del Radio Club Osorno, que eventualmente se incorporarán en este artículo, se están recopilando en este documento Google:
https://docs.google.com/document/d/1-aohu8X2ZfFRkOWPujXG2OtwLB-vf8UQm0e9RpBecaE/
- En el Callbook Internacional, año 1962, página 37, aparecen algunos radioaficionados de Osorno:
https://archive.org/details/Winter_1962_Foreign_Amateur_Callbook/page/n37/mode/2up
https://docs.google.com/document/d/1-aohu8X2ZfFRkOWPujXG2OtwLB-vf8UQm0e9RpBecaE/
- En el Callbook Internacional, año 1962, página 37, aparecen algunos radioaficionados de Osorno:
https://archive.org/details/Winter_1962_Foreign_Amateur_Callbook/page/n37/mode/2up
- En el Callbook Internacional, año 1969, página 4, ya aparece el Radio Club Osorno CE6DD:
https://archive.org/details/Fall_1969_Foreign_Amateur_Callbook/page/4/mode/2up
https://archive.org/details/Fall_1969_Foreign_Amateur_Callbook/page/4/mode/2up
- En el Callbook del año 1981, página 37, aparece con el indicativo CE6BDD:
https://archive.org/details/Winter_1981_Foreign_Amateur_Callbook/page/n37/mode/2up
https://archive.org/details/Winter_1981_Foreign_Amateur_Callbook/page/n37/mode/2up
- Y en el del año 1988, página 22, con su nuevo indicativo CE6OS:
https://archive.org/details/Winter_1988_Foreign_Amateur_Callbook/page/22/mode/2up
https://archive.org/details/Winter_1988_Foreign_Amateur_Callbook/page/22/mode/2up
-------------------------------------------
Nota: las letras "SK" junto al nombre o señal distintiva de un radioaficionado se utilizan como respetuosa indicación de que esta persona ha fallecido, de manera similar a las iniciales "Q.E.P.D."
La abreviatura o prosigno SK se ha utilizado históricamente en comunicaciones telegráficas (código Morse) para indicar que una estación deja de transmitir (proviene de las palabras en inglés silent key, literalmente "llave en silencio", en referencia a la llave o manipulador de telegrafía que deja de emitir sonidos o señales. Generalmente se agrega al final del último mensaje de una sesión o turno de transmisión. En forma simbólica, los radioaficionados a veces agregan esas letras cuando mencionan a un antiguo camarada que ha fallecido, en referencia a que su estación ahora está en silencio, que no transmite más.
-------------------------------------------
Nota del Editor: se agradecen comentarios, datos, sugerencias, imágenes y cualquier material que pueda contribuir con la presente memoria histórica del Radio Club Provincial Osorno, CE6OS. El formulario de comentarios está disponible para contactarse con el Editor.
¡Gracias y cordiales 73!
¡Gracias y cordiales 73!